REGIONALISMO Y INDIGENISMO LATINOAMERICANO
REGIONALISMO
Se
denomina “regionalismo” a una gran corriente de la novela y el cuento
hispanoamericanos del siglo XX en la cual el elemento central de su temática es
la relación hombre-naturaleza
Grandes
acontecimientos históricos influyen en la temática de los escritores modernos y
se insertan, como consecuencia, en nuevos esquemas del ambiente social que
tiene sus repercusiones e la novela del hombre americano
Las formas sociales,
el latifundismo económico, el ascenso de las clases proletarias, las
posibilidades de la industrialización y la marginalidad de grandes sectores
humanos postergados, constituyen la base ideológicas de los pueblos que luchan
por su afirmación en el mundo contemporáneo.
CARACTERÍSTICAS:
•
Cariño
por la temática americana
los
escritores se inspiran en temas americanos y su ambiente
•
Cariño
americanista hacia el hombre y el paisaje
ambiente(ríos,selvas,llanos)persona(costumbre
y tradiciones)
•
Interrelación
del hombre y el paisaje
los
temas del hombre contra la naturaleza y el de la naturaleza que implacable y voraz.
LAS OBRAS MAS CONOCIDAS
1.-La
Vorágine es la única novela que publicó el escritor colombiano José Eustasio
Rivera, es su obra más famosa. Salió a la luz el 25 de noviembre de 1924 y es
considerada un clásico de la literatura colombiana, así como una de las más
importantes dentro del modernismo latinoamericano, aunque a menudo es asociada
al costumbrismo por la descripción pictórica de las culturas rurales.
La
novela narra las peripecias del poeta Arturo Cova y su amante Alicia, historia
de pasión y venganza enmarcada en los llanos y la selva amazónica a donde los
dos amantes huyen de la sociedad, y que expone a lo largo de su trama las duras
condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre
del caucho.
2.- Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de
Ricardo Güiraldes terminada de escribir en el año de 1926, que a diferencia del
poema "Martín Fierro" de José Hernández no reivindica socialmente al
gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario ("sombra"), en un
tono elegíaco.
El título del libro, escrito por un estanciero (Ricardo
Güiraldes) es sintomático, si no fuera por el tratamiento respetuoso de Don
(derivado del latín Domini = dueño, señor).En efecto "Segundo Sombra"
parece sugerir a un subalterno, si bien la prelación respetuosa con el
tratamiento de Don contrapesa (quizás sin que Güiraldes fuera consciente de
ello) la subalternidad, señala a un gaucho que por mantener su axiología, sus
principios, resulta superior a la axiología burguesa. Ricardo Güiraldes aprende
en una especie de viaje iniciático lo que es el valor, el honor, la lealtad
(que desde otra perspectiva puede mal interpretarse como subalternidad), el
respeto al prójimo (todo esto, amenizado en el libro con descripciones).
3.- Doña Bárbara es una novela escrita por el venezolano
Rómulo Gallegos y publicada por Editorial Araluce, el 11 de agosto de 1929. Ha
sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de
tres partes y se desarrolla en los llanos de Apure, en los predios del Río
Arauca.
Doña Bárbara es la novela venezolana más popular: desde su
aparición, en 1929, se leyó con avidez quizás porque entre líneas Gallegos
expresaba su rebeldía al régimen dictatorial y al atraso que vivía el país.
Superando ese momento, Doña Bárbara mantiene su gran prestigio porque continúa
siendo el símbolo de la lucha que entabla en nuestro continente, el hombre
marcado por la cultura occidental con una naturaleza violenta y con otros
hombres rebeldes.
NOVELA TIERRA
Este tipo de obras recibe este nombre porque la tierra es la
protagonista. Tiene su origen en Hispanoamérica, en la época del Descubrimiento
y la Conquista, cuando las cartas de relación de esos acontecimientos centraron
casi toda su atención en el medio físico, más que en el humano. El detalle
descriptivo se prodigó en torno a los encantos del paisaje, a las condiciones
climáticas, a la riqueza de la tierra. Los españoles, desde su arribo al Nuevo
Mundo, se empeñaron en querer poseerlo materialmente, sin darle tanta
importancia a las culturas de los imperios indígenas. Por eso cobró tanta
relevancia el inventario de la naturaleza: selvas, riscos llanuras, ríos. Desde
entonces la tierra, ha ocupado frecuentemente un papel de suma importancia en
la literatura hispanoamericana. En el Siglo XIX, muchos escritores
experimentaron una exaltada devoción del romanticismo hacia la naturaleza, y
trataron de darle vida en sus narraciones y poemas a través de la sensibilidad
y los procedimientos asimilados de la literatura extranjera, particularmente
francesa. Ejemplos: Isaacs y Mera. En el Siglo XX, algunos novelistas
destacados en tributar al medio físico como Antonio Güiraldes, José Eustaquio
Rivera, Arguedas, Rómulo Gallegos, Icaza, Mariano Azuela.
TEMAS
Con el regionalismo la narrativa hispanoamericana incorpora una
temática que representa una doble realidad significativa: la del hombre (el
gaucho, el llanero, el montañés, el indio) y la de la naturaleza (la pampa, el
llano, la selva, la montaña, la zona de los grandes ríos)
El predominio del ambiente rural y los personajes ubicados en
contacto con la tierra presentan, en comparación con la novela europea, una
diferencia fundamental en estos temas. A partir de las preocupaciones sociales
de estos narradores, la novela y el cuento comienzan a independizarse de los
modelos extranjeros y dan el primer paso hacia la revelación de un mundo
propio, original y nuevo. La temática regionalista ofrece así una historia en
profundidad de los problemas sociales del hombre americano
INDIGENISMO
El
indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en
el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los
mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos
indígenas.
El
indigenismo enfrenta la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro
del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de
Montesinos. Desde entonces el indigenismo tomó cuerpo con el paso del tiempo y
es lícito hablar de indigenismo desde la época de la administración colonial
española, con modalidades diversas, aunque durante el siglo XIX en los nuevos
estados independientes latinoamericanos la preocupación indigenista perdió
terreno.
En
1940, tras el Primer Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se
convirtió en la política oficial de los estados de América, de manera que el
conjunto de ideas y actividades concretas que han realizado los estados
latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas han llevado el
nombre genérico de indigenismo.
El
término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a
algunas organizaciones sociales y políticas en América Latina.
INDIGENISMO LITERARIO
El indigenismo fue un movimiento
literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950 y sus principales
representantes son: Literatura (mayor exponente: José María Arguedas),
Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José
Sabogal) y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles). Es necesario
precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y término,
sino que es una fuerte corriente artística que abarca casi todo el siglo XX y
se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas, corrientes y generaciones
literarias del país.
REPRESENTANTE
José
María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de
diciembre de 1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y
etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han
llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la
narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.
Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva.
La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido
en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los
españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo.
Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el
núcleo de su visión.Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido
muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo
literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular
de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes,
músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del
Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada
especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.Fue además traductor
y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que
compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. Literatura de la
"Conquista" (Los cronistas quienes son observadores del medio
geográfico, historia y realidad de los indígenas. Pero destacan entre ellos los
llamados "Cronistas Indígenas y Mestizos": Guaman Poma de Ayala y el
Inca Garcilaso de la Vega. Una mención especial también merece Bartolomé de las
Casas, religioso que denunció las atrocidades cometidas por los conquistadores
españoles
. 2. Literatura del periodo de
Emancipación (mayor exponente: Mariano Melgar, toma el tema del indígena en la
composición de sus yaravíes, con características propias del harawi
prehispánico, especie lírica quechua).
3. Literatura peruana a finales
del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del indigenismo es el
realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y
la máxima exponente del Indianismo Clorinda Matto de Turner con la novela Aves
sin nido).
4. Literatura a inicios del siglo XX
(Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje americano
como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con su obra La
venganza del cóndor)
5. Literatura a finales del siglo
XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por Abraham Valdelomar)
6. Literatura propiamente indigenista (Inicios
del siglo XX y se considera 1920 como fecha inicial, con la publicación de
Cuentos andinos) Los autores más importantes son:
Quisiera saber cual es la diferencia entre esas dos corrientes...Por favor
ResponderEliminarA si cierto es para una tarea alguien q me diga la diferencia de el indigenismo y el regionalismo
EliminarChinga tu madre duende verde bye
ResponderEliminarBueno vámonos alv
ResponderEliminar